martes, 14 de julio de 2009

Organizacion de Trabajo y Proceso de Trabajo como Referencia para la Gestion del Conocimiento.(Exposición)


Para los integrantes del grupo de trabajo, las transformaciones que hoy en día han ido sufriendo las organizaciones, con el pasar del tiempo, debido a diversos factores del entorno como, la evolución tecnológica, la globalización y sus tendencias, han provocado en cierto sentido de una u otra manera homogeneidad en las organizaciones, pues todas buscan cumplir con las características globales para llegar a ser aptas. Sin embargo; el entorno y todos los factores que conjugan en él, se han encargado de demostrar que el éxito de una organización, no solo se consigue con tener la mejor y última tecnología ni con la aplicación de las estrategias tradicionales, que convierten en miopes a las organizaciones, y que ya no le brindan una ventaja competitiva en el mercado.
Por esta razón las organizaciones han incursionado en la aplicación de técnicas y herramientas referentes a la gestión de recursos humanos, con las cuales se puede conocer el potencial intelectual, de innovación, creatividad, acertividad y pro actividad, entre otras, que logran poseer los trabajadores de una empresa, las cuales pueden ser aprovechadas para obtener el logro organizacional, pues estas características si son un factor de diferenciación.
Para las organizaciones resulta trascendental la aplicación de una serie de estrategias, como el análisis del trabajo, que le brinda un discernimiento total del personal que maneja, de esta manera será más fácil saber que necesidades satisfacerle y como motivarle, si el tipo de trabajo que desempeña es realmente el que le gusta o es para otro que es realmente bueno desempeñándolo, si necesita capacitación para incrementar y actualizar el conocimiento que posee, y de esta manera sacarle el mejor provecho en beneficio de la organización.
Por ello en la actualidad, la diversidad laboral se ha ido incrementando, pues la inclusión de capital intelectual para las empresas se ha convertido en algo vital, llevándolas a ser más flexibles, con la incorporación de molificaciones en las jornadas, para que el trabajador pueda compartir con su familia, esta es una estrategia implementada para evitar la fuga de capital intelectual, que enriquece a las organizaciones permitiéndole sobrevivir y competir en el mercado.

lunes, 13 de julio de 2009

La Lógica de la Academia y las contradicciones con la Lógica del poder. El caso Venezolano y la Revolución Bolivariana.


El autor expresa en su artículo las contradicciones que se presentan entre la Academia y el poder político e ideológico de la realidad actual del país. En donde, hace una dura y esperanzadora critica en la que revela que sólo la capacidad, la lógica y el funcionamiento de la academia es viable siempre que se desarrolle lo mas apartadamente posible de las ideologías de los gobiernos de turno. Puesto que solo de esta manera será posible un verdadero desarrollo académico de la nación.
Sin embargo, se observa como este proceso revolucionario ha tendido de manera contundente a tomar el control de todo lo que le rodea, y por ende no le podía faltar la Academia, la cual esta siendo devastada por las incoherencias ideológicas aplicadas por este gobierno, alejándola poco a poco de lo que debería realmente ser la Academia para que procure el verdadero desarrollo de un país.
De esta manera se observa que las ideologías de este gobierno no van con la lógica democrática ya que el precepto revolucionario elimina de hecho toda base democrática al cambiar sus principios establecidos, por unos supuestos principios revolucionarios con tendencia dictatoriales, en la que la base de la propuesta revolucionaria está en la eliminación del capitalismo y el tomar al comunismo disfrazado de socialismo como forma de vida para los venezolanos, los cuales estamos acostumbrados a vivir en un país libre y democrático en donde se respeten los derechos fundamentales del hombre, cosa que hoy día constantemente se ven quebrantados por este gobierno, perjudicando de esta manera el futuro del país como nación en vías de desarrollo.En consecuencia, se destaca la importancia de que la lógica académica este completamente separada de las ideologías de los gobiernos de turno, ya que su base es la creación y producción de pensamientos, fijando su cátedra libremente aunque acepta determinada regulaciones, mas no se somete a la autonomía ideológica a la que los entes del gobierno de turno desean, pues la Lógica en la Academia busca constantemente el equilibrio entre el poder y la autonomía. En tal sentido, cabe resaltar como en Venezuela el actual gobierno amenaza constantemente con intervenir al sector universitario tanto público como privado, sin embargo este ha permanecido firme y dispuesto a luchar por conservar su nivel académico apartado de ideologías perjudiciales para los conocimientos necesarios de hoy día. Es por ello, que el gobierno se ha mantenido sólo en el hecho de amenazar a este sector porque sabe que si interviene a la Academia el costo político seria muy elevado y perjudicial para el sistema que quiere implantar.


Derecho del Trabajo en América del Norte: Evolución y Tendencias


El autor en su estudio señala, que los tres países que forman parte de América del Norte, tienen marcadas diferencias respecto a su realidad social y económica, debido a que sus ordenamientos jurídicos son diferentes, por consiguiente el derecho laboral varia de un país a otro.
Cabe resaltar, que pese a que E.E.U.U. y Canadá presentan algunas similitudes en sus expresiones laborales, se notan sus diferencias al momento de evaluar la estructura y el sistema laboral en dichos países. Es así, como al hacer la comparación de estos países con México se observan aun más las diferencias entre sus legislaciones laborales, puesto que el derecho al trabajo en México comprende relaciones colectivas e individuales, rigiéndose de esta manera por una sola normativa de leyes laborales, a diferencia de Canadá en la cual el derecho al trabajo lo legisla el derecho civil el cual se rige dependiendo del territorio o la provincia donde se ejecute; y por otro lado en los E.E.U.U. se ejerce comenzando por el derecho mercantil o comercial, dependiendo también de donde se ejecuten las relaciones laborales.
En consecuencia, conociéndose sus diferencias, se debería tratar de acoplar lo mejor de cada una de dichas legislaciones a fin de establecer un derecho laboral común o por lo menos similar entre sus economías, y así procurar el mejoramiento de las condiciones de trabajo de todas las personas que laboran en dichos países, y de esta forma disminuir el impacto de los graves problemas que enfrentan sus economías producto de la crisis económica mundial que se vive hoy en día.

viernes, 3 de julio de 2009

Caracterización de las pequeñas empresas de confección de ropa y su incidencia en las relaciones laborales.


En Venezuela existen muchas pequeñas y medianas empresas que se encuentran ubicadas en diferentes sectores del país, dentro de las zonas mas importantes se encuentran el municipio de Maracaibo de donde se estudiaron ciertos tipos de características de dichas empresas y se puede observar que la mayoría son microempresas familiares informales, que funcionan generalmente en las casa de los dueños, orientan su producción hacia pequeños mercados no cuentan con financiamiento y los trabajadores, la mayoría de los casos, son familiares. También se pueden encontrar las microempresas familiares formales que también operan con pocos trabajadores, igualmente familiares, pero tienen créditos formales por intermedio de la banca o del estado, para facilitar el desarrollo de las mismas, y por ultimo se encuentran las cooperativas que son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para satisfacer comunes necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales, por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente administrada.
En fin el estudio realizado arrojo resultados que no son muy buenos tanto para el bienestar de los empleados como para el desarrollo del país ya que la mayoría de los dueños no cuentan con los conocimientos necesarios para estudiar el mercado y hacer estimaciones que los saquen de la incertidumbre, aparte que no cuentan con maquinarias que los ayuden a aumentar su producción, ya que estas en la mayoría de los casos, son obsoletas además que no cuentan con elementos informáticos ni conocen sobre los avances tecnológicos, como por ejemplo de la internet que es el medio mas usado actualmente para buscar información.
Ni hablar de las condiciones laborales de los empleados, empezando por el ambiente de trabajo que en muchos casos no es el más propicio exponiendo a los trabajadores a sufrir accidentes laborales, también hay que destacar los bajos salarios y la sobrecarga de horas laborales. Estas son empresas generadoras de empleo pero tiene sus exclusiones ya que buscan personal que solo se dedique al trabajo, en el caso de las mujeres que sean solteras y que no dediquen tiempo a su familia, aparte de que son contratados sin tiempo fijo y pueden ser despedidos en cualquier momento ya que no existe un contrato formal.
En fin a mi parecer para que estas Pymes salgan adelante creo que se deberían crear cursos para instruir a los dueños de dichas empresas enseñándoles técnicas de mercadeo para que sepan como funcionan (los mercados), además que los instruyan sobre la tecnología para que se actualicen. Queda claro que existen artículos en nuestra Constitución así como en la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación y en la Ley para Promoción y Desarrollo de las Pymes, con el fin de promover iniciativas para la creación de las mismas pero muchos no las conocen. En fin , debemos motivar a estos emprendedores e instruirlos pensando que esta rama empresarial puede ayudar al desarrollo del país y por ende hay que aprovecharlas tomándolas mas en cuenta, pero logrando que se desarrollen en espacios propicios y con las condiciones laborales necesarias para lograr aumentar la producción y el bienestar de las trabajadores.

miércoles, 1 de julio de 2009

La Servuccion y la Calidad en la Fabricación de los Servicios.



La servuccion según las empresas u organismos prestadores de servicios, es vista como la forma de fabricación de servicios, que se encarga de la organización sistemática y coherente de todos los recursos materiales y humanos de la relación cliente-empresa. La exaltación de la calidad de los servicios en cuanto a la servuccion es la característica más importante para la supervivencia de las empresas de servicios.
Para la servuccion el principal elemento es el cliente, y es por este que se mejoran la calidad de los servicios, comenzando a surgir nuevos factores para satisfacer sus necesidades, esto se logra con el contacto directo que se tenga con el cliente, de modo que se pueda crear un sistema de gestión que mejore ese servicio prestado, tomando en cuenta lo que le gusta o no al consumidor.
Para medir la satisfacción del servicio se puede partir de características e indicadores generales como indicadores cualitativos y cuantitativos para determinar las fallas que se tengan.
En sí, la servuccion puede servir si en realidad estudiamos el mercado y vemos como le gustaría al consumidor que funcionara, para poder lograr los objetivos planteados como jerarquizar los elementos que determinan la calidad del servicio, determinar los procedimientos para que la calidad del servicio se mantenga y mejore a lo largo del tiempo, organizar una base de datos con la cual se obtenga frecuentemente información para mejorar continuamente los sistemas que estén comprometidos en la servuccion y agrupar y recoger esfuerzos de todos los miembros de la empresa para obtener una visión global y particular de los procesos de fabricación del servicio y evaluar su eficacia.
Entonces se puede decir que todas las empresas deberían adoptar un sistema de gestión de calidad de servicio para mejorar lo que fabrican, ya que se debe pensar no solamente en los beneficios que puede traer a la empresa que lo presta, sino pensar en realidad en el objetivo primordial que sería la satisfacción de las necesidades de los clientes.

Evaluación de la iluminación en los puestos de trabajo de una empresa petrolera.



Según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), el patrono, empleador o empleadora están en la obligación de informar sobre las condiciones a las cuales se exponen los empleadores en sus puestos de trabajo, para que adopten las medidas necesaria con el fin de garantizar un buen funcionamiento tanto de la planta física como del trabajador, con el fin de reducir la cantidad de accidentes laborales.
Un caso particular fue la evaluación que se realizo en las instalaciones de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), en la que se evaluó el riesgo por iluminación en los puestos de trabajo de la citada dependencia.
Se aplicaron varios métodos para ver si cumplía con las normas CONVENIN 2249-93, arrojando resultados se podrían decir desfavorables, ya que presento el 69,65% de los puesto de trabajo con riesgo laboral, lo cual significa que existe una alta peligrosidad y probabilidad de enfermedades ocupacionales, entre ellas la disminución de la capacidad visual de las personas, incomodidad o molestias en los trabajadores, etc.
Desde mi punto de vista, creo que PDVSA, siendo una empresa tan importante en nuestro país, y no cumple con las condiciones mínimas necesarias en algo tan importante como es la iluminación, deja mucho que desear, sobretodo porque muchos de los trabajadores pueden sufrir enfermedades visuales, además de tener un bajo desempeño laboral e incluso los que sepan sobre la materia pueden llegar a demandar a la compañía provocando pérdidas innecesaria.
Al parecer se creara un programa computacional que registrara los resultados obtenidos de las mediciones y se diseñara la iluminación en los puestos donde se presenten problemas. De esta forma se busca garantizar una máxima seguridad en torno a los oficios y proporcionar un adecuado bienestar visual. Ojala y esto no se quede solo en PDVSA sino que se aplique en todas y cada una de las empresas del país, y que se haga cumplir con la ley, todo esto pensando en el bienestar de todos los trabajadores.

lunes, 22 de junio de 2009

El agroturismo en los municipios de la zona metropolitana de Mérida. Realidad y posibilidades.


El agroturismo es uno de tantos tipos de turismo que existen, este requiere de establecimientos agropecuarios, donde acude el turista para involucrarse con las actividades propias de estos lugares.
Un agroturismo ofrece al turista la posibilidad de conocer e involucrarse en forma directa con las labores agrícolas o pecuarias que se desarrollan en una unidad agropecuaria. Estos son establecimientos con una capacidad limitada que ofrecen la posibilidad de integrarse en el medio rural, pueden brindar varios servicios como alojamiento y alimentación, entre otros. En nuestro país, el sector agropecuario genera un 5% del PIB, y proporciona un 10% de empleo siendo una parte importante en nuestra economía. En el estado Mérida también tiene un alcance elevado en cuanto a la economía, pero pudiera ser mejor explotado, tal es el caso de la zona metropolitana del estado. El agroturismo se presenta como un producto novedoso en el sector turístico de la región, poco explotado y conocido en su funcionamiento, que ofrece nuevas oportunidades de empleo, diversifica la oferta turística de un país y colabora en la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones, presentándose como una alternativa de desarrollo sustentable.
Su sustentabilidad va a depender de que las acciones diseñadas para desarrollar el agroturismo comprometan a los actores involucrados y a estudiosos en materia de desarrollo rural y turístico para que, de forma coordinada, actúen en respeto al patrimonio cultural y natural, en las diferentes fases de los procesos de producción y oferta de bienes y servicios relacionados con esta rama.
Puedo decir que el agroturismo en la zona metropolitana es algo novedoso, poco explotado y conocido en su funcionamiento que ofrece nuevas oportunidades de empleo, diversifica la oferta turística y colabora con la conservación del patrimonio natural y cultural de las regiones y se presenta como una alternativa de desarrollo sustentable. Es importante decir que el agroturismo es generador de externalidades positivas, ambientales, sociales y culturales, por tanto requiere de áreas naturales para su expansión turística las cuales se deben asumir con responsabilidad ya que el espacio rural es idóneo para practicar ciertas actividades como también es tomado para relajarse y despejar la mente, es por ello que estos espacios deben ser cuidados para que sea del disfrute de muchas personas y generaciones. Para ello se deben implementar organismos que vigilen o velen por el bienestar de estos sitios, con apoyo tanto de entes gubernamentales como de empresas, que motiven al cuidado de dichas áreas y tengan mayor interés en crear planes en beneficio del sector.

Empleo de la red social como alternativa para la obtención de recursos en el proceso de creación de empresas.


Las redes sociales estudian los lazos que se producen entre unidades, enfocándose en los intercambios que se originan en las unidades y actores, reconociendo los aspectos sociales derivados de las relaciones que se fomentan en el proceso de formación empresarial. Hay que destacar que emprendedor es todo aquel individuo que es capaz de reconocer y actuar tras una oportunidad de negocios. Se puede decir que en las redes sociales interactúan 3 factores como lo son los individuos, el empresario y las organizaciones.
Los emprendedores con experiencia previa en el establecimiento de una organización, parecen tener más éxito y ser más eficientes en el momento de iniciar nuevos emprendimientos. La red constituye un elemento fundamental para el desenvolvimiento del empresario que puede determinar el éxito o fracaso de su desempeño. Las redes se activan cuando los problemas afloran o cuando se descubre una oportunidad. Dicha afirmación denota la importancia de este elemento para impulsar y facilitar la creación y éxito de una empresa.
El objetivo que persigue un emprendedor es crear una organización para la cual ha de requerir un equipo de trabajo y distintos recursos, la conformación de dicho equipo tienen que ver en gran medida con las relaciones que el construye en su interacción con diversos individuos que se encuentran en la red a la que pertenece.
Puedo decir que las redes sociales son una vía oportuna para aquellas personas o aquellos empresarios que quieran crear su propia empresa, ya que estas (las redes) proporcionan una serie de ventajas como acceder a recursos tangibles e intangibles para la creación de las mismas(las empresas), ellas tomaran importancia a medida que pasa el tiempo y será efectiva si el emprendedor la conoce y utiliza expresamente. Este debe saber relacionarse con el entorno, sabiendo interactuar con las demás redes y saber aprovechar los recursos que estas le proporcionan. Otra ventaja es que toma en cuenta a todos los miembros de la red y eso es importante porque todos y cada uno de los participantes de la red de trabajo pueden dar aportes que nos ayudaran a un mejor desenvolvimiento.En fin, es una buena opción y se debe aprovechar para que cualquier persona forme su empresa y salga adelante.

lunes, 15 de junio de 2009

Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento.


En la época actual ha surgido un nuevo mecanismo que usan las empresas para su evolución o más aun para ubicarse y estabilizarse en el mercado tan competitivo y que se marca como factor determinante en la producción, estoy hablando de la “Gestión del Conocimiento (GC)”. Esta se puede entender como los esfuerzos organizativos que permiten gestionar los procesos y actividades asociadas al conocimiento. Para que exista una GC deben haber 2 elementos fundamentales como lo son los recursos humanos que intervienen en los procesos organizacionales y la información manejada en dichos procesos, que capacita a estas personas a incrementar su información o habilidades para el desarrollo de sus tareas, estos 2 elementos se combinan y surge el conocimiento, de tal manera en que la estructura organizacional facilite la sincronía entre personas e información y se cree un entorno de conocimiento. Llama la atención lo que dice Drucker…” en nuestro tiempo existe una transformación en la concepción del conocimiento. Este ha pasado de una situación aplicable a ser a otra aplicable a hacer”, es decir de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otra como factor de producción tomando como base su utilidad. Queda claro entonces que en estos momentos el valor del conocimiento en una organización es demasiado importante, o mejor aun es el activo de mayor valor.
Cabe destacar otra definición de GC, es la planteada por Rodríguez, Araujo y Urrutia:” se entiende como la planificación, organización, coordinación y control de las actividades que lleven a la obtención, creación, difusión y utilización del conocimiento en la organización de una manera eficiente”.
También cuenta con varios subprocesos como los son:- La Generación de conocimiento que define el proceso mediante el cual la empresas obtiene conocimiento del exterior de la compañía o la genera internamente,- El Almacenaje que consiste en la construcción del llamado sistema GC en la organización, es decir, codifica y mantiene el conocimiento,- La Transferencia del conocimiento, en el cual la ciencia y tecnología son difundidas mediante relaciones entre personas que interactúan.
La utilización del conocimiento es la aplicación a los procesos internos que desarrolla la organización, así como a los productos y servicios que ofrece para mejorar su desempeño. Ya entrando en el punto real de la lectura que habla de los equipos de trabajo, se puede decir que son partes de la esencia misma de la GC y por tanto contribuyen a la realización más plena de los objetivos de este proceso. La contribución se realiza en 2 planos:- 1º desde la perspectiva individual y 2º desde la perspectiva organizacional.
También se distinguen 2 tipos de conocimiento: el explicito puede ser estructurado, almacenado en base de datos, bases documentales y por sistemas de información y puede ser distribuido.
El conocimiento tácito forma parte del aprendizaje personal de cada uno de los individuos y resulta sumamente complicado de estructurar, almacenar y distribuir.
Para concluir puedo decir que el conocimiento es una fuente segura de ventaja competitiva sostenible, y las compañías con éxito son las que crean nuevos conocimientos, los difunden rápidamente por toda la organización y los aplican a nuevas tecnologías y productos.
Entonces el recurso estratégicamente más importante que poseen las empresas para competir en el entorno dinámico actual es su conocimiento organizativo, por ello los equipos de trabajo juegan un papel primordial al generar conocimientos y difundirlo en toda la organización.

domingo, 14 de junio de 2009

La Percepción de la Responsabilidad Social Empresarial por parte del Consumidor.


Antes de hablar de la percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor debemos tener claro el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la cual se puede decir que es un compromiso que tiene y debe cumplir la empresa con la sociedad, respetando los valores éticos, la gente, medios ambientales, etc. Hay 4 tipos de RSE que son la Económica: las que tienen que ver con las tomas de decisiones de la empresa o ubicadas en la parte interna, cuya finalidad es la maximización del beneficio, Legal: es el medio normativo que se utiliza para la maximización del beneficio, Ética: tiene que ver con el deber ser de la organización con los miembros de los grupos de interés para la misma y la Filantrópica: refleja el deseo de la sociedad de observar el buen comportamiento y compromiso social de las empresas en pro del bienestar social. Además debe entenderse que el verdadero comportamiento social debe manifestarse tanto dentro como fuera de la empresa, ya que ambas partes importan por igual. Una empresa socialmente responsable será una entidad competitiva en términos económicos pero con una finalidad social compartida entre sus grupos de interés.
Ya entrando en el punto de enfoque que es el de la percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor, podemos decir que es la forma como el consumidor capta la imagen de una empresa, dependiendo del comportamiento de esta con el medio externo, ya que en la actualidad los consumidores se han convertido en personas mas analíticas y conscientes, y les interesa escoger aquella organización que sea mas ambientalista ecológicamente hablando. Esto surge porque los consumidores han evolucionado y han pasado a formar parte de la llamada “sociedad de nosotros” siendo mas preocupados por los demás (familia, ambiente, entre otros). Los consumidores juzgan a menudo la calidad de un producto o servicio tomando en cuenta sus rasgos intrínsecos (color, tamaño, sabor, aroma,etc.) y extrínsecos (precio, imagen de la tienda, imagen de la marca o ambiente de servicio)dentro de los rasgos extrínsecos se encuentran la imagen de la empresa o marca, que puede ser la deseada por la empresa que es la que transmite y otra real que es la que el consumidor percibe, entonces la empresa que tenga imágenes mas favorables será la que logre vender mejor sus productos. Ahora bien, pasan a tomar importancia 4 factores que marcan el posicionamiento de una empresa. Reputación, responsabilidad social, ética y transparencia o credibilidad, porque el consumidor comienza a tomar en cuenta mas elementos adicionales a los planteados por la mayoría de las organizaciones. Entonces el beneficio que recibe el consumidor, tendrá que basarse en nuevos conceptos dentro de los cuales esta la RSE, íntimamente vinculada con la ética, transparencia y la consecuente buena reputación.
Se puede concluir entonces que la RSE pasó a ser un factor de gran importancia porque esta siendo tomada en cuenta tanto por gobiernos como por los consumidores, y debe ser así, porque muchas empresas en el pasado solo se interesaron por maximizar sus beneficios sin importar el impacto que esto traería en la sociedad y el medio ambiente. Ya es hora de tomar conciencia y ver que estamos acabando con nuestro planeta, pero debemos tener claro que estamos a tiempo de evitar nuestra propia destrucción. Y para terminar con el resumen cito textualmente lo que dice Klotler”...las empresas que sean capaces de encontrar nuevas soluciones y valores para una sociedad cada vez mas responsables serán las que triunfaran en el futuro…”

lunes, 8 de junio de 2009

Efectos tributarios derivados de las normas internacionales de información financiera


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) surgen como respuesta a la necesidad de la estandarización de la información financiera del mundo global, a fin de garantizar la disponibilidad de datos comparables que sirvan como herramienta para tomar las mejores decisiones de inversión sin importar las fronteras. La aplicación de tales normas en nuestro país se hará bajo la modalidad de VEN-NIF, en virtud de que siguen contemplando ajustes por inflación. Las fechas de inicio de esta aplicación, según la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), varía según la clasificación de la empresa; siendo para las entidades que no cotizan en bolsa y no son PyME, el 31 de Diciembre de 2008 o el cierre posterior; para las PyME la fecha inicial es el 31 de Diciembre de 2010 o el cierre inmediato posterior y las empresas que coticen en bolsa deberán acatar las directrices de la Comisión Nacional de Valores, la cual ya ha emitido la resolución la 254-2008 correspondiente al 12-12-2008, donde se expresa que las sociedades que participan en la bolsa deberán comenzar a presentar sus Estados Financieros ajustados a las NIIF a partir de los ejercicios que se inicien el 1º de enero de 2011. La adopción de las NIIF representa un importante reto tanto para el gremio de contadores públicos por las consecuencias que su aplicación puede generar, ya que pocos profesionales tienen conocimiento amplio de ellas lo que implica que se debe establecer un plan de actualización para los agremiados. Tendrá consecuencias sobre la cuantificación y presentación de información financiera por parte de las empresas porque establecen tratamientos que difieren de las normas vigentes y porque admiten tratamientos alternativos para valorar las transacciones económicas y las estimaciones contables. También establecen mayores requerimientos sobre la forma y alcance de la información a revelar a través de las notas a los estados financieros. Entre algunos efectos que trae la adopción de las NIIF se hace necesario evaluar el grado de intromisión de la normativa tributaria sobre la forma en que los contribuyentes deben llevar su contabilidad, los cambios sobre la base imponible para determinar el impuesto sobre la renta, las diferencias entre las normas existentes y las NIIF a los fines de determinar la utilidad disponible para dividendos y lo relativo a la determinación del gasto por impuesto.Entonces podemos decir que el adoptar las NIIF como principios contables no modifica la autonomía e independencia entre la normativa tributaria y contable del país. Sin embargo la utilidad contable podría cambiar puesto que las NIIF traen consigo tratamientos contables distintos y alternos a los establecidos en la DPC’s. Por otra parte el calculo del ISLR no se vera afectado aunque el de los dividendos si; puesto que puede ser diferente del que resulta de aplicar las actuales normas. Por lo tanto podemos concluir que se debe definir hasta que punto la implementación de las NIIF en el país resultaría beneficioso o perjudicial para la economía de las organizaciones, con respecto al importe tributario que deben pagar.

Análisis de las metodologías fiscales y financieras para el ajuste por inflación establecidas en la ley de impuesto sobre la renta.



En Venezuela existen 2 formas o metodologías para ajustar por inflación. La 1º de ellas es propuesta en la Declaración de Principios de Contabilidad #10 (DPC-10), la cual establece la obligación de ajustar los estados financieros básicos, por efectos de la inflación, para evitar que las empresas tomen decisiones incorrectas al decretar dividendos en efectivo sobre utilidades ficticias, las cuales no muestran la perdida del poder adquisitivo del dinero en un país con economías inflacionarias.
La DPC-10 propone 2 métodos de ajuste: el 1º llamado Nivel General de Precios (NGP), el cual mantiene el principio de los costos históricos, pero representa la conversión de una moneda de periodos anteriores a otra moneda actual, utilizando los índices de precios (IPC), mostrando de esta manera en los estados financieros una moneda constante equivalente en el tiempo.
El 2º es el método Mixto, el cual se diferencia del NGP por el valor que se le asigna a los inventarios y activos fijos los cuales una vez que han sido ajustados por el NGP, sus valores son sustituidos por los costos corrientes o valores del mercado, que se obtienen del avalúo de un tasador independiente en el caso de activos fijos ya que para los inventarios el valor de mercado lo representaría la cantidad de efectivo que debería pagarse en la actualidad para adquirir el mismo inventario o su valor recuperable.
La 2º metodología es la propuesta en la Ley de Impuesto Sobre la Renta, es el ajuste por Inflación Fiscal, y tiene como fin que el contribuyente pague el impuesto sobre una base real y no sobre una base irreal. Se divide en dos etapas: 1º Ajuste Inicial por Inflación que se practica en forma extraordinaria, es decir una solo vez, a los activos y pasivos no monetarios, con el único objetivo de actualizar el patrimonio, el cual ha sufrido modificaciones producto de la inflación desde la fecha en que se compraron o fabricaron los bienes hasta el día que se practique el ajuste. El 2º Ajuste Regular por Inflación que se debe practicar al cierre del ejercicio gravable, una vez realizado el ajuste inicial, el mismo se efectuara sobre los activos y pasivos no monetarios con el propósito de sincerar las ganancias o pérdidas que por inflación afecten a los contribuyentes.
Hay que destacar que la inflación es un fenómeno asociado con la masa monetaria, ocurre cuando no hay equilibrio entre los bienes de un país y los servicios que produce. Este fenómeno es mundial y ni las principales potencias han escapado de sus efectos. Es considerada como un fenómeno de carácter netamente económico, pero su huella supera la economía. En nuestro país el impacto social ha sido bastante grave, afectando a los trabajadores de menores ingresos. Este fenómeno debe ser controlado por el gobierno para evitar que siga creciendo. Por los vientos que soplan parece ser que este año vamos a tener una inflación menor a la de 2008 ya que en el mes de mayo se registro un IPC de 2% para un acumulado de 8,9% en los primeros cinco meses. Ya para concluir puedo decir que estos métodos de ajuste por inflación son de gran ayuda para las empresas porque valoran los activos a precios actuales, evitando que se registren a valores irreales provocando perdidas, es decir, son medidas fiscales que benefician al contribuyente al sincerar los valores reales de sus activos y pasivos no monetarios y beneficia al Estado al ajustar los impuestos a la realidad económica que vivía el país al momento de su aplicacion, de esta forma evita una distorsión en los estados financieros.

domingo, 7 de junio de 2009

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz.


La personalidad de la marca es la representación simbólica de las marcas, pueden representar los valores y las creencias culturales de un grupo en específico ya que una relación consumidor-marca es muy parecida a una relación entre personas.
Para evaluar la relación que puede existir entre una clase en particular y una marca específica, se pueden aplicar 2 métodos: desde la personalidad actual percibida, tanto de la marca como de su competencia, y a partir de la personalidad deseada y el grado de intensidad de dicho deseo por parte del segmento objetivo.
Los conceptos de personalidad humana y personalidad de la marca se pueden ver muy similares pero en realidad no lo son, ya que los rasgos de la personalidad humana son creados y comunicados por medio de características físicas y actitudes y la percepción de rasgos de la personalidad de la marca es deducida por el contacto directo o indirecto que los consumidores tienen con ella.
Para medir la personalidad de la marca se siguió la metodología para la creación de medidas en las ciencias sociales desarrollada por Churchill y recientemente actualizada por Vila. El procedimiento se estructura en 9 pasos, como lo son identificación de las dimensiones, diseño del instrumento, realización de pretest, selección del sector económico de referencia, selección de la muestra, obtención de datos, evaluación de la escala, análisis de fiabilidad de la escala y los resultados. Este análisis cuenta con un orden vinculante de etapa, ya que para pasar a la siguiente es necesario haber cumplido la anterior.se escogió la empresa automotriz venezolana que incluye las marcas Chevrolet, Ford, Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Chrysler. El análisis se realizo para: 1- determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz, y 2- comprara los resultados provistos por Pirela, para encontrar similitudes entre los resultados de personalidad de marca obtenidos en los estudios de escala nacional y sectores específicos.
Los resultados arrojaron que dentro de la personalidad de marca en el sector automotriz, que dicho sector estaba dividido en 4 dimensiones: sinceridad (dulce, gentil, ingenuo, entusiasta, espiritual), pacifico (centrado, elegante), emocionante (divertido, atrevido), pasional (apasionado). En cuanto al 2do objetivo, ambos estudios mostraron consistencia entre las dimensiones reflejadas lo que demuestra la hipótesis de Aaker: “todas las marcas comercializadas en el país estudiado van a ser percibidas, analizadas y seleccionadas por los consumidores por medio del set de dimensiones y rasgos determinados a nivel nacional.
Estos estudios pueden ser analizados más profundamente y quedan abiertos para que en un futuro se realice una investigación, tal vez con herramientas y métodos más avanzados que nos demuestren de manera más acertada como es el comportamiento del consumidor y su personalidad de marca.


miércoles, 3 de junio de 2009

Importancia del Análisis Estratégico en los estudios Preliminares de un Proyecto de Inversión.


En el presente vemos como el desarrollo de las economías de los países dependen de los proyectos de inversión de las empresas, ya que son fuentes de empleo, de nuevos y mejores productos, de incrementos en la producción, tomando en cuenta que el éxito de las empresas no se mide en función de excelencia o de calidad total, sino en comparación con otras empresas. Actualmente las economías más poderosas son aquellas que han logrado fortalecer el sector de la pequeña y mediana industria (PyMES).ninguna empresa que quiera competir en cualquier economía puede dejar pasar por alto la importancia de la formulación y evaluación de proyectos de inversión como técnica o herramienta que garantice la minimización del riesgo y la maximización del beneficio. En cuanto a la planificación estratégica tiene como principal objetivo la consecución de una ventaja competitiva, este es un procesa dinámico que atraviesa varias fases o etapas, parte del análisis de la empresa y su entorno competitivo, en búsqueda de una estrategia que permita construir o mantener una ventaja competitiva.
Hay que tomar en cuenta lo que señala Cope, R…”está demostrado que las empresas que realizan formas estratégicas de planificación son más rentables que las que se dedican a otras formas de planificación”. En cuanto a los proyectos los podemos definir como la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver entre tantas una necesidad humana. La principal característica de un proyecto es la intención de realizar algo con la finalidad de generar cambios en una situación dada, alcanzar un objetivo de manera similar. El proceso de planificación es un análisis en base a objetivos. Para ser aprobados los proyectos deben pasar por unos estudios preliminares, los cuales se hacen con el propósito de establecer una base sobre la cual se forme el proyecto y tiene como objetivo determinar si la idea a desarrollar es viable.
Un proyecto diseñado bajo el enfoque de la planificación estratégica se convierte en instrumentos o herramientas que permiten articular la visión de lo que se quiere lograr con la empresa y cómo hacer para llegar allí. Permiten delinear las estrategias que convierten las metas en realidad.

lunes, 1 de junio de 2009

Diseño de una Red de participación de actores para la gestión de los sistemas de financiamiento.


En la actualidad existen varias maneras de impulsar el desarrollo económico local en las regiones. Uno de los más importantes es mediante la integración de esfuerzos de los agentes locales en redes de participación.
El objeto de dichas redes es optimizar los sistemas de financiamiento de cualquier sector, que conlleve las inversiones y permita mejorar el nivel de vida de los habitantes del territorio que se esté estudiando. Para ello se requiere la participación concertada de algunos agentes y actores pertenecientes a la localidad en la cual se pretende impulsar iniciativas de desarrollo económico local, como pueden ser empresas y emprendedores locales, Gobierno nacional y municipal, Universidades y centros de investigación, entre otros. Dicho proceso debe ser participativo y concertado, para que logre una dinámica de cambio. Estos procesos no se pueden imitar, ya que todo depende del nivel de participación de la localidad.
El factor más importante que es tomado en cuenta en estas redes es el capital social, porque este influye en el surgimiento de nuevo modelos de desarrollo. El escenario local comprendido como el espacio compartido donde existen y convergen distintos tipos de prácticas asociativas, se vuelve relevante en cuanto al tratamiento especial en materia de desarrollo por ser este el más pertinente para propiciar la participación de los ciudadanos.
Por ello, el capital social está contenido en la estructura social que permite el desarrollo de ciertas acciones tanto individuales como colectivas. Entonces se puede decir que el capital social no es propiedad privada de nadie, ya que cualquiera se puede beneficiar de este, facilita el comportamiento colectivo y el sentido de pertenencia.

El papel de la Universidad en el diseño de las políticas para la formación de capital humano en Pro del desarrollo económico local.


La formación de capital humano es de vital importancia para el desarrollo de los países, los cuales deben formar un sistema educativo acorde a las necesidades internas y externas teniendo bien claro s los objetivos de la nación.
Los modelos educativos deben estar vinculados con la economía y el progreso socioeconómico, lo que supone que, al implantar políticas de educación deben prevalecer los intereses de los distintos sectores de la sociedad.
Entonces debemos tomar en cuenta que el principal papel de la universidad es reconocer y atender adecuadamente todas las necesidades de educación y formación especificas de la región donde está ubicada por cuanto la educación y formación suministrada será el máximo aporte que esta puede dar para el logro del desarrollo económico sostenible de dicha región. También deberá implementar un plan de acciones para la mejora de la formación profesional cuyo objetivo sea aumentar la productividad local mejorando la formación del capital humano de la zona y de forma paralela reforzar las posibilidades de empleo de aquellas personas que lo buscan.
Además debe aspirar a ser el instrumento estable de colaboración para la inserción laboral de sus profesionales egresados en la localidad más cercana, a su vez debe dar atención a las necesidades de las Pymes a través de una gran variedad de servicios tales como educación y formación para tipos específicos de empresas. Queda claro que el instrumento de formación más importante de una sociedad es la Universidad, por ello nuestra ciudad es afortunada al contar con la máxima casa de estudios, una de las mejores del país, como lo es la Universidad de los Andes, que debemos cuidarla y conservarla, y darle gracias a todos aquellos que nos brindan y enseñan sus conocimientos y nos forman cada día.

lunes, 25 de mayo de 2009

La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional.


En la actualidad existen 2 posturas que tratan de explicar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (R.S.E.) de la manera más clara posible a saber: la primera es de Dan O’Brien quien explica que es necesario integrar los programas de R.S.E. que es necesario integrar los programas de R.S.E. con el desarrollo de las estrategias competitivas si se quiere generar un gran impacto tanto en la sociedad como dentro de la organización desde el punto de vista socioeconómico; pues expresa que la correcta gestión de la R.S.E. permite alinear las acciones sociales con el negocio, de manera que se maximicen el performance financiero del negocio y el beneficio social.
Por consiguiente, para lograr este objetivo se hace necesario construir dichas estrategias sobre las bases de las habilidades y competencias tanto de las organizaciones como de sus socios a través de equipos de trabajo que se encarguen de realizar el diseño y el continuo seguimiento y evaluación de los proyectos planteados a fin de determinar el impacto generado tanto en las empresas como en la sociedad.
Por otro lado, como segunda postura explicativa de la R.S.E. tenemos la del llamado “Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas”, el cual expresa que la R.S.E. debe ser entendida como “la sabia que alimenta la razón de ser de las organizaciones”, ya que la R.S.E. debe estar completamente interrelacionada con la gestión económica de las empresas, pues a través de esta se establece un equilibrio entre la organización y el medio ambiente en el que se desarrolla, lo que trae consigo excelentes oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social para las comunidades donde se desenvuelve dicha organización.
En este sentido, cabe destacar la importancia del Marketing desde una perspectiva de satisfacción de las necesidades del entorno, y no como un medio para obtener mayores beneficios para la organización, es decir, se hace necesario que el Marketing vaya dirigiendo hacia la optimización de las necesidades tanto del mercado como de la sociedad y el ambiente donde se desenvuelve la organización ya que esto se traduce en mayores beneficios no solo para el entorno sino para la organización como tal.

La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad- Empresa: una visión desde el contexto de la sociedad del


Hemos visto como el mundo ha evolucionado a través de los años, pasando por varias etapas como la revolución agrícola, la revolución industrial hasta llegar a la revolución de la información y el conocimiento, en la cual se inserta la época actual, caracterizada por la aparición de la tecnología, la electrónica y el auge de la información y el conocimiento, propiciando una serie de cambios estructurales, con implicaciones no solo en lo político-económico, sino también en lo educativo-social. Se ha visto como las sociedades con actividades intensivas en conocimiento son las que llegan a ser desarrolladas, y es la universidad la que se ha considerado la protagonista principal de la función educativa de una sociedad y estas deben redimensionar los espacios para la producción, difusión y transferencia del conocimiento. Debemos tener o tomar en cuenta 3 premisas fundamentales en el contexto de la sociedad del conocimiento. La cooperación como proceso evolutivo, el conocimiento como elemento comerciable y el conocimiento como elemento transferible.
Se considera a la cooperación como un elemento necesario en los procesos de interacción Universidad- Empresa (U-E), porque además de favorecer la eficacia y eficiencia de estos procesos, a través de la generación y transferencia de conocimiento, contribuye a mejorar la imagen y la percepción social de la universidad, debido a que la cooperación siempre percibe de una manera positiva por parte de la sociedad, y en consecuencia la cooperación del esfuerzo académico redundara en una mejora de su apreciación social.
La instauración de un orden mundial telemático y comunicacional aparece como elemento clave en la emergente “sociedad del conocimiento”. El conocimiento se ha convertido en el factor económico más importante de la producción en la economía de la información. La nueva economía ha sido bautizada como economía digital o la economía basada en el conocimiento concebido sobre las bases de los bienes derivados de la información y del conocimiento, requiere una fuerza laboral capaz de manejar una base de conocimiento en expansión. En definitiva se puede decir que el área de comercialización del conocimiento no tiene fronteras y puede ser tan amplio como el conocimiento mismo.
El conocimiento presenta 2 dimensiones: la epistemología, en la cual el conocimiento se presenta como una relación entre el sujeto al sujeto, como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto donde el conocimiento se obtiene de la separación del sujeto y objeto de estudio, y la dimensión ontológica que dice que el conocimiento es creado solo por los individuos. La caracterización del conocimiento transferido durante la interacción U-E es fundamental, debido a que las características del conocimiento van a impactar en los procedimientos organizacionales y en los resultados de la interacción. En la relación de cooperación U-E la transferencia de conocimiento es el elemento fundamental en la mejora de la competitividad de la empresa mediante la captación, interiorización, propagación y utilización del conocimiento adquirido desde la universidad.

lunes, 11 de mayo de 2009

Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.


A lo largo de los años se ha visto como los cambios tecnológicos han influido en el aumento de la producción en las empresas. Desde el punto de vista del mercado laboral, estos modifican ambientes, las condiciones, los medios, el objeto y la organización del trabajo, las exigencias de formación de los trabajadores y la generación de empleo con sus consecuencias sobre la persona del trabajador, su vida personal, familias y como integrante de un colectivo. Todo esto viene ocurriendo desde la revolución industrial, que comienza en el siglo XVIII, el hombre tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo, y ello viene acompañado de los beneficios como los salarios, pero también con la explotación de la mano de obra, ya que se extienden las jornadas de trabajo, separando al trabajador de la vida familiar y social, condiciones de trabajo inseguras, bajos salarios, etc. Esto trajo como consecuencia que la clase obrera protestara, y ello viene acompañado de la promulgación de leyes para regular la jornada laboral y el trabajo de las mujeres y niños. En cuanto a la producción en serie, o modelo Taylor-Fordista, muestra algunas consecuencias negativas como, realización de tareas fragmentadas, simples y repetitivas trabajo poco o nada calificado supervisión y controles excesivos, ausencia de toda autonomía y responsabilidad, desaprovechamiento de las potencialidades de creación e iniciativas entre otras. El trabajador es considerado como un factor mas en el proceso de productivo con frecuencia a las líneas de ensamblaje que resultan tan fáciles de manejar que cualquier persona con un mínimo de entrenamiento podía cumplir la tarea. Luego de muchos problemas se logra la regulación de las condiciones de trabajo como la protección de los sindicatos, fijación del salario mínimo, las primas por horas extras, la regulación del trabajo infantil y la protección de ancianos e inválidos. Pero ya en la década de los setenta este sistema parece no servir a las nuevas realidades y esto dio paso a un nuevo modelo denominado “modelos de la producción flexible. Este se refiere a un modelo de organización que busca aligerar el proceso productivo. Todo comienza por un cambio en las tecnologías de información que modifica algún proceso productivo de manera radical, o permitía adoptar lotes de producción sin interrumpir el proceso productivo, lo que derivo en nuevos productos, modelos diferentes, o productos con usos distintos orientados a mercados específicos y con precios relativamente bajo, gracias a las nuevas tecnologías que permiten reprogramar el proceso y adaptarlo a la demanda.
La organización del trabajo, bajo esta modalidad, se caracteriza por su diversidad, precariedad en la estabilidad laboral, subcontratación, trabajo en equipo, contratación a distancia, variedad de patronos, individualización creciente del proceso de trabajo, trabajo en red, trabajadores temporales a tiempo parcial o por tarea. Pero este modelo también trae consecuencias como la perdida de la acción sindical debido a la individualización de la contratación y a la fragmentación de las empresas vinculadas a través de redes.
Entonces podemos decir que gracias a los avances tecnológicos la producción ha aumentado y ha provocado que los trabajadores estén constantemente instruyéndose para saber como utilizar las nuevas maquinarias, además que trae consigo la facilidad del trabajo evitando el desagrado laboral.

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas.


Actualmente en Venezuela existe una ley que establece todo lo concerniente en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo, la LOPCYMAT. Ésta ya forma parte del nuevo sistema de seguridad social y abarca puntos que antes se establecían como funciones del instituto venezolano de seguridad social como por ejemplo, la parte del área preventiva, la seguridad social, la rehabilitación y la inserción del trabajador en sus actividades.
También se establece o se quiere hacer entender que el ambiente de trabajo no solo es para producir, sino para el esparcimiento, que este garantice el desarrollo físico y mental y que permita la utilización del tiempo libre y descanso en beneficio del trabajador para su desarrollo intelectual. Para ello se desarrollan comités de seguridad y salud laboral que hagan cumplir la normativa legal en beneficio de la clase trabajadora y así evitar el incumplimiento de lo establecido en la ley. Estos comités tienen como fin capacitar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas áreas laborales.
Dichos comités estarán formados por los delegados o delegadas de prevención por parte de los trabajadores, y por el empleador o empleadora o sus representantes en un número igual al de los delegados. Debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL). Estos comités tendrán varias atribuciones, tales como: participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del programa de seguridad laboral; promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, entre otras.
Así mismo, estos comités cuentan con una serie de facultades a saber: aprobar el proyecto de seguridad y salud laboral en la organización; vigilar las condiciones de seguridad y salud laboral en la organización; supervisar los servicios de salud de la empresa, centro de trabajo o explotación; prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los comités y trabajadores; entre otros.
En este sentido, es muy importante que las empresas cuenten con estos comités ya que dando a conocer las normas de seguridad e higiene se evitaran accidentes laborales. En nuestra ciudad se esta comenzando a instruir a los trabajadores, no solo de las empresas públicas y privadas sino también a las instituciones educativas, y es la primera vez que estas son tomadas en cuenta para instruirlas en esta materia.

lunes, 4 de mayo de 2009

La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: una mirada especial a las misiones


Se denomina precariedad laboral a la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. Esta consta de tres elementos: inestabilidad, ilegalidad y desprotección, además esta asociada a las desmejoras en las condiciones salariales y de trabajo ante situaciones de exclusión y vulnerabilidad creciente en que se encuentran los trabajadores, esto se ve con mas fuerza luego de las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas desde la década de los 80’s, en Latinoamérica, dirigiendo a la región a una evidente informalizacion y precarización del empleo, con contratos de trabajo que no cumplen con la normativa laboral y los trabajadores que prestan sus servicios calificables como subordinados y dependientes están fuera de protección social o provisional. La informalidad y las situaciones de precariedad son factores que desdibujan el alcance de la protección social. En Venezuela, la tendencia hacia la flexibilización laboral fue debatida ampliamente con la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), de 1990, siguiendo una línea clara en este sentido, al conservar en la mayoría de sus disposiciones el espíritu garantista de LOT de 1936 estableciendo un mínimo de protección al trabajador que no puede ser modificado por autonomía de las partes, inspirados en principios generales a irrenunciabilidad, orden publico y el principio de la norma mas razonable. En cuanto a las políticas sociales implantadas por el actual mandatario, se pueden ver que se dividen en dos grupos: Las agendas sociales y el proyecto bolívar 2000, y Las misiones. En principio el gobierno nacional adopta nueve de los catorce programas sociales de la agenda Venezuela, creada durante el gobierno de Rafael caldera. Pero es con la misión vuelvan caras o, como es conocida, la misión de las misiones, que el presidente Hugo Chávez pretende acabar con la precariedad, ya que los mismos toman en cuenta el sector de los excluidos; es decir, aquellos sectores populares mas deprimidos de la sociedad, para que pudieran unirse al mercado laboral venezolano. Vuelvan caras tiene como objeto transformar el modelo económico en un modelo de real economía social. Esta misión esta enlazada con las demás misiones como barrio adentro, misión piar, misión Robinson I y II, misión ribas, misión Zamora, misión miranda, etc. La característica mas importante de estas es la incorporación del componente humano como punto de partida para el fortalecimiento social. Pero lamentablemente dichas misiones sufren también de precariedad ya que, por ejemplo, el salario (beca o ayuda económica) que reciben los facilitadores no llega a un salario mínimo, las asignaciones económicas comprenden un subsidio directo por parte del estado, sin que correspondan a nominas fijas de ningún organismo publico, igualmente los misioneros carecen de organización sindical o gremios que velen por sus intereses laborales. Su pertenencia en el programa no depende de convenciones colectivas de trabajo, sino orientadas por una acción social con fuerte contenido ideológico de reducción social y en inspiración en ideales bolivarianos. Estos son buenos programas sociales, pero por las condiciones con las que se desenvuelven no ayudan a acabar con la precariedad, ya que muchos de los que laboran en estas no cuentan con los beneficios estipulados en la ley, es por ello que el gobierno nacional debería o tiene que estudiar a fondo la situación de estos trabajadores para que cuenten con las mejores condiciones laborales posibles.

Gestión de empresas familiares. Factor clave para el desarrollo local.


El desarrollo local es la forma flexible de ajuste productivo en el territorio, que busca un impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno tratando de construir un entorno institucional, político y cultural de fomento a las actividades productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales. La endogeneidad es la capacidad de las ciudades y regiones para adoptar su propia estrategia de desarrollo y llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar los objetivos que la sociedad se propone, lo que necesariamente debe estar asociado a procesos de descentralización. Los procesos de desarrollo tienen tres rasgos fundamentales: rasgos de carácter instrumental, referidos al hecho de que los actores del desarrollo sean organizaciones productivas flexibles; rasgos de carácter estratégico, referidos a la diversidad de técnicas, productos, etc.; y rasgos de carácter operativo, referidos a las innovaciones y el conocimiento. Los relacionados con la gestión empresarial son los rasgos de carácter instrumental. Hay que tomar en cuenta como las economías locales estén integradas en la economía internacional y como lograr que sus sistemas productivos sean competitivos de tal forma que las empresas puedan aprovechar las oportunidades que surgen como consecuencia de los cambios del entorno y del aumento de la competencia. La estrategia para desarrollar la localidad podría estar en recurrir a los factores endógenos de cada territorio, donde los actores locales tengan la posibilidad de controlar el proceso de cambio, aprovechando su capacidad para transformar el territorio mediante su participación. Las empresas familiares constituyen una gran parte del tejido empresarial de la mayoría de los países con economías medianamente desarrolladas, siendo especialmente significativa su presencia en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. También presentan un conjunto de características distintivas que van conformando alrededor de ellas una serie de condiciones susceptibles de convertirse en fortalezas u oportunidades. Los contactos personales entre los actores y los lazos que se generan a través del tiempo, son producto de la evolución histórica de la empresa familiar, que a su vez forma parte de la historia de la localidad o territorio. En Venezuela las conocidas Pymes (pequeñas y medianas empresas), cuentan con varios aliados como FEDEINDUSTRIA, CONINDUSTRIA, CONSECOMERCIO, y algunas ONG como Venezuela Competitiva y FUNDES.
Además en nuestro país las relaciones personales han sido un elemento decisivo en las negociaciones empresariales, pues la búsqueda de vínculos afectivos y de aceptación de otras personas ha sido una característica primordial repetidamente señalada en diversos estudios sobre la cultura e identidad del venezolano y en consecuencia una característica de las relaciones empresariales. Para finalizar se puede decir que las empresas familiares son de gran importancia para el desarrollo de un país, ya que han tomado tanta importancia en la economía que ya se habla de una línea completa de especialización donde no solo se estudian las situaciones empresariales como la planeación de la nueva generación (sucesión), la solución de conflictos (en este caso familia-empresa), la contabilidad y el patrimonio, sino que también se relacionan los aspectos macroeconómicos y microeconómicos de estas organizaciones.

lunes, 27 de abril de 2009

El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: La transición del puntofijismo al bolivarianismo


La historia sindicalista venezolana se divide en dos periodos: el puntofijismo organizado por los partidos AD, COPEI y URD. Este período nace en el año 1958 con la caída de Marcos Pérez Jiménez y culmina en 1998; cuando nace el bolivarianismo o chavismo. Durante la primera etapa (el puntofijismo), el movimiento sindical fue partidizado teniendo políticas que no fueron las más idóneas, las cuales fueron implementadas por los mandatarios de la época. Para colmo de males nuestra economía estaba sufriendo cambios severos, afectando el salario de los trabajadores; lo cual trae como consecuencia la intervención del Banco de los Trabajadores de Venezuela. Esto ocurre en el año de 1983 durante el gobierno de Luis Herrera Campins.
Posteriormente, durante el gobierno de Jaime Lusinchi se crea un esquema de subsidios y cambios diferencial, el RECADI, pero no soluciona los problemas de desempleo dejado por el anterior gobierno, ya que esta política acarrea una grave corrupción y disgregación social. En la década de los 90´ con el caracazo nace el Neo-corporativismo ya que los recursos de los sindicatos provienen del presupuesto público y la ley orgánica del trabajo refleja esta tendencia diciendo que los fondos sindicales serian fiscalizados como si fueran fondos públicos. En el año 1992 los cambios mundiales entran en contradicción con el esquema político y económico que sostenía el sistema social hegemónico y comienza la desintegración del sistema político cuando se producen dos intentos de golpe de estado y un gran descontento social.
En el gobierno de Rafael Caldera se intenta legitimar la privatización de la seguridad social y la flexibilización del régimen de prestaciones sociales. Se intenta una intervención sindical que fracasa ya que no logra ninguno de los objetivos trazados; como la participación real de estructuras sindicales y menos de los trabajadores.
En el año 1998, con la llegada al poder del comandante Chávez, se abre un nuevo periodo y comienzan a desaparecer las cúpulas podridas del sindicalismo, pretendiendo a llevar a elecciones sindicales por cualquier medio. La ideología sindicalista ha sido estadista y ello ha contribuido a que la idea de libertad y autonomía sindical este escasamente enraizadas entre nosotros. Además, se debe dar importancia al hecho de que si las propuestas de democratización se ajustan o no a las normas internacionales, ya que es importante para el estado de derecho ver si las medidas impuestas por el gobierno contribuyen a la regeneración del sindicalismo como factor fundamental de una sociedad y de una economía democrática. Por ello, hay que entender que el sindicato no es parte del estado, ya que hay que respetar los espacios de la sociedad civil y este debe garantizar la autonomía sindical que es obrada por los trabajadores. Desde hace más de una década estamos frente a cambios sustanciales que transforman profundamente nuestra visión del mundo y nuestra sociedad; dichos cambios están afectando al movimiento sindical. A nivel mundial la brecha entre sectores sociales privilegiados y marginados es cada vez mayor generándose una potenciación de las desigualdades heredadas en periodos anteriores, además la crisis de estado-nación, ha traído como consecuencia la globalización o mundialización perdiendo el control de la situación.
La economía mundial ha transpuesto las fronteras de tal forma que los estados se ven sobrepasados; el mundo en general y la región en particular viven un proceso de deterioro acelerado del poder estado-nación, desigualmente manifestado y causado por una multiplicidad de procesos. Actualmente, la crisis del modelo de industrialización por sustitución de importaciones trajo consigo las aperturas económicas y la aplicación de modelos Neo-Liberal que introdujeron la desregularización laboral, fáctica o legal, una tendencia a la individualización de la permanencia del mercado sobre las relaciones colectivas; la reforma de la seguridad social para convertirla en mecanismos individuales de capitalización e instrumento de ahorro forzoso con vista a la acumulación del capital. Se debe destacar como puntos mas resaltantes que el estado no puede convocar a elecciones sindicales, dictar disposiciones legislativas que regulen el funcionamiento interno de los sindicatos y mucho menos decirle a los sindicatos cuando van a elegir a sus dirigentes o si se van a unificar o no.
Estamos frente a una nueva perspectiva en la que se puede conciliar la democracia sindical con la autonomía sindical, lo que parece imperativo de la actual hora del mundo del trabajo entre nosotros pero son objetivos compatibles y ojala se encuentre el camino para hacerlo. Pero para lograr esto el Gobierno debe atacar principalmente el problema del desempleo ya que este es el principal enemigo de los sindicatos, y se puede notar que actualmente se siguen implementando las políticas de los gobiernos anteriores que han sido criticadas por el gobierno actual hasta el cansancio; los cuales incrementan los niveles de corrupción desintegrando la sociedad.

domingo, 26 de abril de 2009

Movimiento sindical ante las nuevas formas de organización del trabajo


El movimiento sindical es la parte del movimiento obrero que no tiene entre sus objetivos directos la representación política, sino la laboral. No obstante, la separación entre ambos tipos de actividad es bastante difusa a lo largo del desarrollo de la historia y la organización colectiva de los trabajadores, en dirección a la defensa de sus intereses y de mejores condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos. Las empresas son entes organizacionales que integra y colectiviza los aportes de la fuerza de trabajo al proceso de producir bienes y servicios, el trabajo por su parte contribuye desde una perspectiva individual, que nace de la necesidad de sobrevivencia, de reproducción, de satisfacción primaria. Por ello, la empresa se plantea no solo alcanzar los objetivos trazados sino que plantea hacer las contribuciones de la fuerza de trabajo un asunto que implique la satisfacción y convivencia de quienes comparten el espacio productivo o las operaciones bajo ese logotipo o entidad empresarial. Entonces tiene objetivos que conllevan el diseño de una estructura en donde la fuerza de trabajo juega un papel central ya que con ella se movilizan los recursos económicos que permiten el alcance de los objetivos. En las sociedades latinoamericanas, el déficit de desigualdad en la distribución de los ingresos, de injusticia en el acceso a los recursos colectivos, ha alimentado la tensión entre las empresas exitosas y sociedades en crisis, pero con las organizaciones de los trabajadores se apunta a la creación de una interface entre empresas y sociedades. La constitución y fortalecimiento de las organizaciones sindicales se derivan los procesos de interlocución entre empresas y trabajadores que forman la plataforma de la relaciones de trabajo, pero cabe destacar que no todo es así. Empresarios y líderes sindicales forman parte de la sociedad, pero uno de los déficit mas notorios en nuestras sociedades es el de la ciudadanía. Cuando las empresas y empresarios hacen política abierta, en la calle no desde las cúpulas del poder, se corren notables riesgos. Los sindicatos están más acostumbrados a ir a la calle y confrontar con otros sectores sociales, particularmente con gobiernos y poderes públicos en general, la movilización es una de sus armas históricas. La organización de trabajo es una de las instituciones que históricamente han jugado un papel de representar a los débiles, como lo son los excluidos, además han debido acomodarse a los procesos de organización empresarial, sometida a constantes transformaciones. La desindicalizacion ha surgido a consecuencia de varios factores como, por ejemplo, alguna situación de crisis, la declinación o la feminización de la fuerza de trabajo. Pero dentro de las tendencias más complejas aun no superadas por el movimiento sindical son la fractura en el mercado laboral y la constante búsqueda de individualización de la relación de trabajo. El movimiento sindical a dado la lucha contra todos los factores que tiene en contra, pero ha venido perdiendo terreno. El eje de la acción sindical son las reivindicaciones inmediatas y ellas están referidas a sus afiliados, es decir, aquellos con empleos estables. En conclusión, para que un país funcione bien en concordancia con las empresas, deben existir los sindicatos, ya que gracias a estos se hacen respetar los derechos de los trabajadores.

domingo, 19 de abril de 2009

El proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela. Una visión desde el movimiento sindical venezolano.


El proceso de reforma de la seguridad social venezolana surge a finales de los década de los años ochenta, pautado por la crisis del seguro social, ya que los problemas de liquidez del estado, aunados a la mala gestión publica, dieron paso a su colapso definitivo, lo cual se tradujo en constantes protestas de los ancianos con la petición de ajustes a sus pensiones, así como de otros sectores sociales, porque los fondos destinados al Instituto Venezolano de Seguro Social (I.V.S.S.) fueron mal gastados y hurtados por parte de sectores donde predominaba la corrupción. Por ello, gracias al pésimo manejo administrativo, entre otros factores, dio lugar a la propuesta de reforma en el mes de marzo de 1997, formulada por empleadores, trabajadores y gobierno (comisión tripartita). En el año 1996, durante el gobierno del presidente Rafael caldera, en su agenda Venezuela, se asume el compromiso de reestructurar íntegramente el sistema de seguridad social, en donde se contempla: 1- eliminar el régimen legal de prestaciones sociales, 2- crear un sistema pensional fundado en cuentas o fondos de capitalización individual administrados por el sector privado, 3- transformar el I.V.S.S.,en un organismo financiero y por lo tanto no oferente de servicios o prestaciones en forma directa. El proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI) es sancionado por la cámara de diputados del Congreso Nacional el 17/11/97, y la ley es publicada en la gaceta oficial de la República De Venezuela # 5199, extraordinario del 30/11/97. En este sentido la LOSSSI, marca el inicio de un nuevo sistema de seguridad social en Venezuela, la cual no observa cambios importantes sino la repetición e influencia de un modelo de protección social nacido en la dictadura chilena, es decir, es una simple copia. A finales de 1998 el gobierno y el congreso saliente aprueban un paquete de leyes de seguridad social de tendencia privatizadora, que luego es criticada por los nuevos factores del poder, y con la aprobación de la nueva constitución iniciaron un nuevo marco conceptual en términos del modelo ideológico, basado en el cuestionamiento de la privatización de la seguridad social en el país y la reivindicación de su carácter estadista. Pero el nuevo actor político desconoce los acuerdos tripartidarios producidos por los actores laborales en el régimen anterior, y se promulga una nueva ley con fecha 30/12/02 en gaceta oficial # 37600 tipificado en el articulo 86 de la constitución, aprobado sin el consenso y la consulta con los actores sociales, tal como exige un tema de esta naturaleza. Dicho proyecto opto expresamente por un sistema público de carácter no lucrativo universal y solidario administrado por el mismo. Esto trajo como consecuencia que el Confederación De Trabajadores De Venezuela (C.T.V) criticara dicha reforma y sostienen que la iniciativa reformista debería atender los siguientes aspectos: 1- la universalidad en la cobertura y en las prestaciones, 2- la solidaridad intergeneracional y solidaridad social, 3- participación de los actores públicos y privados en su organización, financiamiento, administración y supervisión, 4- transparencia en el manejo de los recursos y la eficiencia en la administración de los mismos, 5- rectoría tripartita del sistema de control democrático de la gestión, 6- la separación de los fondos de los distintos subsistemas con un eficaz sistema de vigilancia y control de la administración. Las reformas no deben verse del lado del sector estatal; sino también, en los otros actores que tratan de imponer formulas contrarias al estatismo que actualmente se impone en Venezuela como única opción. Las políticas gubernamentales deben entender que el soporte de la seguridad social no ha de inclinarse hacia el sector financiero, sino, por el contrario, su misión debe ser el de garantizar que se cumplan los derechos de todos los ciudadanos y velar por que los beneficios lleguen a todos y cada uno de ellos.

Determinantes estructurales de la sobreexplotación del trabajo femenino en Venezuela.


La sobreexplotación del género se entiende como un fenómeno estructural inherente a las características propias de una economía periférica que presenta un conjunto de desequilibrios en su mercado laboral. Según Marini, la superexplotacion del trabajo viene a ser el rasgo fundamental de las economías periféricas y presenta tres vías para la acumulación del capital desde la periferia: la intensificación del trabajo, que es el aumento de la plusvalía, logrado a través de una mejor explotación del trabajador, prolongación de la jornada de trabajo, que es el aumento de la plusvalía en su forma clásica y la expropiación de parte del trabajo necesario al obrero para reponer su fuerza de trabajo, todo ello configura un modo de producción fundado exclusivamente en la mayor explotación del trabajador y no en el desarrollo de su capacidad. La sobreexplotación del trabajo femenino es inherente a las sociedades capitalistas que consolidan el predominio del hombre sobre la mujer y representa fuertes desventajas en la consolidación laboral de las mujeres, acompañados de procesos de segregación, discriminación y exclusión. Las estrategias de flexibilidad laboral han provocado un aumento de la precarización del trabajo de las mujeres, a ello se suma el hecho de que se encuentran ubicadas en los trabajos de mas bajos ingresos y mas improductivos y sus salarios son inferiores al de los hombres. En cuanto a la feminización y descalificación en el campo laboral, la mujer estaba condenada a las tareas o funciones femeninas asociadas al trabajo domestico o labores de carácter asistencial. Actualmente se establece una caracterización o un perfil de las mujeres y los hombres en los oficios y profesiones, las mujeres se asocian con las tareas más simples y sencillas y las llamadas profesiones fáciles como educación y relaciones industriales, mientras los hombres se asocian a tareas complejas que requieren mucho esfuerzo intelectual y físico. De todo esto se derivan una serie de determinantes que afectan el mercado laboral venezolano, en especial a las mujeres: 1-la absorción regresiva de la mano de obra, 2- la desviación del excedente, 3-la incapacidad del aparato productivo para absorber la mano de obra, 4-la informatización improductiva, 5-la profundización del subdesarrollo. Actualmente la mujer es mas tomada en cuenta y desarrolla varias actividades que no hacia antes, algunas de ellas (las mujeres) se pueden considerar como multifuncionales por la cantidad de tareas que desempeñan, y se están viendo ubicadas en sectores que jamás habían tenido mano de obra femenina, por ello podemos decir que la discriminación en el campo laboral esta llegando a su fin, ya que la mujer, al igual que el hombre, debe tener los mismos derechos como trabajadores.