lunes, 25 de mayo de 2009

La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional.


En la actualidad existen 2 posturas que tratan de explicar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (R.S.E.) de la manera más clara posible a saber: la primera es de Dan O’Brien quien explica que es necesario integrar los programas de R.S.E. que es necesario integrar los programas de R.S.E. con el desarrollo de las estrategias competitivas si se quiere generar un gran impacto tanto en la sociedad como dentro de la organización desde el punto de vista socioeconómico; pues expresa que la correcta gestión de la R.S.E. permite alinear las acciones sociales con el negocio, de manera que se maximicen el performance financiero del negocio y el beneficio social.
Por consiguiente, para lograr este objetivo se hace necesario construir dichas estrategias sobre las bases de las habilidades y competencias tanto de las organizaciones como de sus socios a través de equipos de trabajo que se encarguen de realizar el diseño y el continuo seguimiento y evaluación de los proyectos planteados a fin de determinar el impacto generado tanto en las empresas como en la sociedad.
Por otro lado, como segunda postura explicativa de la R.S.E. tenemos la del llamado “Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas”, el cual expresa que la R.S.E. debe ser entendida como “la sabia que alimenta la razón de ser de las organizaciones”, ya que la R.S.E. debe estar completamente interrelacionada con la gestión económica de las empresas, pues a través de esta se establece un equilibrio entre la organización y el medio ambiente en el que se desarrolla, lo que trae consigo excelentes oportunidades de crecimiento económico y desarrollo social para las comunidades donde se desenvuelve dicha organización.
En este sentido, cabe destacar la importancia del Marketing desde una perspectiva de satisfacción de las necesidades del entorno, y no como un medio para obtener mayores beneficios para la organización, es decir, se hace necesario que el Marketing vaya dirigiendo hacia la optimización de las necesidades tanto del mercado como de la sociedad y el ambiente donde se desenvuelve la organización ya que esto se traduce en mayores beneficios no solo para el entorno sino para la organización como tal.

La evaluación de la transferencia de conocimiento en la relación de cooperación Universidad- Empresa: una visión desde el contexto de la sociedad del


Hemos visto como el mundo ha evolucionado a través de los años, pasando por varias etapas como la revolución agrícola, la revolución industrial hasta llegar a la revolución de la información y el conocimiento, en la cual se inserta la época actual, caracterizada por la aparición de la tecnología, la electrónica y el auge de la información y el conocimiento, propiciando una serie de cambios estructurales, con implicaciones no solo en lo político-económico, sino también en lo educativo-social. Se ha visto como las sociedades con actividades intensivas en conocimiento son las que llegan a ser desarrolladas, y es la universidad la que se ha considerado la protagonista principal de la función educativa de una sociedad y estas deben redimensionar los espacios para la producción, difusión y transferencia del conocimiento. Debemos tener o tomar en cuenta 3 premisas fundamentales en el contexto de la sociedad del conocimiento. La cooperación como proceso evolutivo, el conocimiento como elemento comerciable y el conocimiento como elemento transferible.
Se considera a la cooperación como un elemento necesario en los procesos de interacción Universidad- Empresa (U-E), porque además de favorecer la eficacia y eficiencia de estos procesos, a través de la generación y transferencia de conocimiento, contribuye a mejorar la imagen y la percepción social de la universidad, debido a que la cooperación siempre percibe de una manera positiva por parte de la sociedad, y en consecuencia la cooperación del esfuerzo académico redundara en una mejora de su apreciación social.
La instauración de un orden mundial telemático y comunicacional aparece como elemento clave en la emergente “sociedad del conocimiento”. El conocimiento se ha convertido en el factor económico más importante de la producción en la economía de la información. La nueva economía ha sido bautizada como economía digital o la economía basada en el conocimiento concebido sobre las bases de los bienes derivados de la información y del conocimiento, requiere una fuerza laboral capaz de manejar una base de conocimiento en expansión. En definitiva se puede decir que el área de comercialización del conocimiento no tiene fronteras y puede ser tan amplio como el conocimiento mismo.
El conocimiento presenta 2 dimensiones: la epistemología, en la cual el conocimiento se presenta como una relación entre el sujeto al sujeto, como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto donde el conocimiento se obtiene de la separación del sujeto y objeto de estudio, y la dimensión ontológica que dice que el conocimiento es creado solo por los individuos. La caracterización del conocimiento transferido durante la interacción U-E es fundamental, debido a que las características del conocimiento van a impactar en los procedimientos organizacionales y en los resultados de la interacción. En la relación de cooperación U-E la transferencia de conocimiento es el elemento fundamental en la mejora de la competitividad de la empresa mediante la captación, interiorización, propagación y utilización del conocimiento adquirido desde la universidad.

lunes, 11 de mayo de 2009

Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral.


A lo largo de los años se ha visto como los cambios tecnológicos han influido en el aumento de la producción en las empresas. Desde el punto de vista del mercado laboral, estos modifican ambientes, las condiciones, los medios, el objeto y la organización del trabajo, las exigencias de formación de los trabajadores y la generación de empleo con sus consecuencias sobre la persona del trabajador, su vida personal, familias y como integrante de un colectivo. Todo esto viene ocurriendo desde la revolución industrial, que comienza en el siglo XVIII, el hombre tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones de trabajo, y ello viene acompañado de los beneficios como los salarios, pero también con la explotación de la mano de obra, ya que se extienden las jornadas de trabajo, separando al trabajador de la vida familiar y social, condiciones de trabajo inseguras, bajos salarios, etc. Esto trajo como consecuencia que la clase obrera protestara, y ello viene acompañado de la promulgación de leyes para regular la jornada laboral y el trabajo de las mujeres y niños. En cuanto a la producción en serie, o modelo Taylor-Fordista, muestra algunas consecuencias negativas como, realización de tareas fragmentadas, simples y repetitivas trabajo poco o nada calificado supervisión y controles excesivos, ausencia de toda autonomía y responsabilidad, desaprovechamiento de las potencialidades de creación e iniciativas entre otras. El trabajador es considerado como un factor mas en el proceso de productivo con frecuencia a las líneas de ensamblaje que resultan tan fáciles de manejar que cualquier persona con un mínimo de entrenamiento podía cumplir la tarea. Luego de muchos problemas se logra la regulación de las condiciones de trabajo como la protección de los sindicatos, fijación del salario mínimo, las primas por horas extras, la regulación del trabajo infantil y la protección de ancianos e inválidos. Pero ya en la década de los setenta este sistema parece no servir a las nuevas realidades y esto dio paso a un nuevo modelo denominado “modelos de la producción flexible. Este se refiere a un modelo de organización que busca aligerar el proceso productivo. Todo comienza por un cambio en las tecnologías de información que modifica algún proceso productivo de manera radical, o permitía adoptar lotes de producción sin interrumpir el proceso productivo, lo que derivo en nuevos productos, modelos diferentes, o productos con usos distintos orientados a mercados específicos y con precios relativamente bajo, gracias a las nuevas tecnologías que permiten reprogramar el proceso y adaptarlo a la demanda.
La organización del trabajo, bajo esta modalidad, se caracteriza por su diversidad, precariedad en la estabilidad laboral, subcontratación, trabajo en equipo, contratación a distancia, variedad de patronos, individualización creciente del proceso de trabajo, trabajo en red, trabajadores temporales a tiempo parcial o por tarea. Pero este modelo también trae consecuencias como la perdida de la acción sindical debido a la individualización de la contratación y a la fragmentación de las empresas vinculadas a través de redes.
Entonces podemos decir que gracias a los avances tecnológicos la producción ha aumentado y ha provocado que los trabajadores estén constantemente instruyéndose para saber como utilizar las nuevas maquinarias, además que trae consigo la facilidad del trabajo evitando el desagrado laboral.

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas.


Actualmente en Venezuela existe una ley que establece todo lo concerniente en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo, la LOPCYMAT. Ésta ya forma parte del nuevo sistema de seguridad social y abarca puntos que antes se establecían como funciones del instituto venezolano de seguridad social como por ejemplo, la parte del área preventiva, la seguridad social, la rehabilitación y la inserción del trabajador en sus actividades.
También se establece o se quiere hacer entender que el ambiente de trabajo no solo es para producir, sino para el esparcimiento, que este garantice el desarrollo físico y mental y que permita la utilización del tiempo libre y descanso en beneficio del trabajador para su desarrollo intelectual. Para ello se desarrollan comités de seguridad y salud laboral que hagan cumplir la normativa legal en beneficio de la clase trabajadora y así evitar el incumplimiento de lo establecido en la ley. Estos comités tienen como fin capacitar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas áreas laborales.
Dichos comités estarán formados por los delegados o delegadas de prevención por parte de los trabajadores, y por el empleador o empleadora o sus representantes en un número igual al de los delegados. Debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL). Estos comités tendrán varias atribuciones, tales como: participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del programa de seguridad laboral; promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, entre otras.
Así mismo, estos comités cuentan con una serie de facultades a saber: aprobar el proyecto de seguridad y salud laboral en la organización; vigilar las condiciones de seguridad y salud laboral en la organización; supervisar los servicios de salud de la empresa, centro de trabajo o explotación; prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los comités y trabajadores; entre otros.
En este sentido, es muy importante que las empresas cuenten con estos comités ya que dando a conocer las normas de seguridad e higiene se evitaran accidentes laborales. En nuestra ciudad se esta comenzando a instruir a los trabajadores, no solo de las empresas públicas y privadas sino también a las instituciones educativas, y es la primera vez que estas son tomadas en cuenta para instruirlas en esta materia.

lunes, 4 de mayo de 2009

La precariedad laboral y su incidencia en las políticas sociales de la V República: una mirada especial a las misiones


Se denomina precariedad laboral a la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. Esta consta de tres elementos: inestabilidad, ilegalidad y desprotección, además esta asociada a las desmejoras en las condiciones salariales y de trabajo ante situaciones de exclusión y vulnerabilidad creciente en que se encuentran los trabajadores, esto se ve con mas fuerza luego de las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas desde la década de los 80’s, en Latinoamérica, dirigiendo a la región a una evidente informalizacion y precarización del empleo, con contratos de trabajo que no cumplen con la normativa laboral y los trabajadores que prestan sus servicios calificables como subordinados y dependientes están fuera de protección social o provisional. La informalidad y las situaciones de precariedad son factores que desdibujan el alcance de la protección social. En Venezuela, la tendencia hacia la flexibilización laboral fue debatida ampliamente con la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), de 1990, siguiendo una línea clara en este sentido, al conservar en la mayoría de sus disposiciones el espíritu garantista de LOT de 1936 estableciendo un mínimo de protección al trabajador que no puede ser modificado por autonomía de las partes, inspirados en principios generales a irrenunciabilidad, orden publico y el principio de la norma mas razonable. En cuanto a las políticas sociales implantadas por el actual mandatario, se pueden ver que se dividen en dos grupos: Las agendas sociales y el proyecto bolívar 2000, y Las misiones. En principio el gobierno nacional adopta nueve de los catorce programas sociales de la agenda Venezuela, creada durante el gobierno de Rafael caldera. Pero es con la misión vuelvan caras o, como es conocida, la misión de las misiones, que el presidente Hugo Chávez pretende acabar con la precariedad, ya que los mismos toman en cuenta el sector de los excluidos; es decir, aquellos sectores populares mas deprimidos de la sociedad, para que pudieran unirse al mercado laboral venezolano. Vuelvan caras tiene como objeto transformar el modelo económico en un modelo de real economía social. Esta misión esta enlazada con las demás misiones como barrio adentro, misión piar, misión Robinson I y II, misión ribas, misión Zamora, misión miranda, etc. La característica mas importante de estas es la incorporación del componente humano como punto de partida para el fortalecimiento social. Pero lamentablemente dichas misiones sufren también de precariedad ya que, por ejemplo, el salario (beca o ayuda económica) que reciben los facilitadores no llega a un salario mínimo, las asignaciones económicas comprenden un subsidio directo por parte del estado, sin que correspondan a nominas fijas de ningún organismo publico, igualmente los misioneros carecen de organización sindical o gremios que velen por sus intereses laborales. Su pertenencia en el programa no depende de convenciones colectivas de trabajo, sino orientadas por una acción social con fuerte contenido ideológico de reducción social y en inspiración en ideales bolivarianos. Estos son buenos programas sociales, pero por las condiciones con las que se desenvuelven no ayudan a acabar con la precariedad, ya que muchos de los que laboran en estas no cuentan con los beneficios estipulados en la ley, es por ello que el gobierno nacional debería o tiene que estudiar a fondo la situación de estos trabajadores para que cuenten con las mejores condiciones laborales posibles.

Gestión de empresas familiares. Factor clave para el desarrollo local.


El desarrollo local es la forma flexible de ajuste productivo en el territorio, que busca un impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno tratando de construir un entorno institucional, político y cultural de fomento a las actividades productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales. La endogeneidad es la capacidad de las ciudades y regiones para adoptar su propia estrategia de desarrollo y llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar los objetivos que la sociedad se propone, lo que necesariamente debe estar asociado a procesos de descentralización. Los procesos de desarrollo tienen tres rasgos fundamentales: rasgos de carácter instrumental, referidos al hecho de que los actores del desarrollo sean organizaciones productivas flexibles; rasgos de carácter estratégico, referidos a la diversidad de técnicas, productos, etc.; y rasgos de carácter operativo, referidos a las innovaciones y el conocimiento. Los relacionados con la gestión empresarial son los rasgos de carácter instrumental. Hay que tomar en cuenta como las economías locales estén integradas en la economía internacional y como lograr que sus sistemas productivos sean competitivos de tal forma que las empresas puedan aprovechar las oportunidades que surgen como consecuencia de los cambios del entorno y del aumento de la competencia. La estrategia para desarrollar la localidad podría estar en recurrir a los factores endógenos de cada territorio, donde los actores locales tengan la posibilidad de controlar el proceso de cambio, aprovechando su capacidad para transformar el territorio mediante su participación. Las empresas familiares constituyen una gran parte del tejido empresarial de la mayoría de los países con economías medianamente desarrolladas, siendo especialmente significativa su presencia en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. También presentan un conjunto de características distintivas que van conformando alrededor de ellas una serie de condiciones susceptibles de convertirse en fortalezas u oportunidades. Los contactos personales entre los actores y los lazos que se generan a través del tiempo, son producto de la evolución histórica de la empresa familiar, que a su vez forma parte de la historia de la localidad o territorio. En Venezuela las conocidas Pymes (pequeñas y medianas empresas), cuentan con varios aliados como FEDEINDUSTRIA, CONINDUSTRIA, CONSECOMERCIO, y algunas ONG como Venezuela Competitiva y FUNDES.
Además en nuestro país las relaciones personales han sido un elemento decisivo en las negociaciones empresariales, pues la búsqueda de vínculos afectivos y de aceptación de otras personas ha sido una característica primordial repetidamente señalada en diversos estudios sobre la cultura e identidad del venezolano y en consecuencia una característica de las relaciones empresariales. Para finalizar se puede decir que las empresas familiares son de gran importancia para el desarrollo de un país, ya que han tomado tanta importancia en la economía que ya se habla de una línea completa de especialización donde no solo se estudian las situaciones empresariales como la planeación de la nueva generación (sucesión), la solución de conflictos (en este caso familia-empresa), la contabilidad y el patrimonio, sino que también se relacionan los aspectos macroeconómicos y microeconómicos de estas organizaciones.