
Se denomina precariedad laboral a la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. Esta consta de tres elementos: inestabilidad, ilegalidad y desprotección, además esta asociada a las desmejoras en las condiciones salariales y de trabajo ante situaciones de exclusión y vulnerabilidad creciente en que se encuentran los trabajadores, esto se ve con mas fuerza luego de las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas desde la década de los 80’s, en Latinoamérica, dirigiendo a la región a una evidente informalizacion y precarización del empleo, con contratos de trabajo que no cumplen con la normativa laboral y los trabajadores que prestan sus servicios calificables como subordinados y dependientes están fuera de protección social o provisional. La informalidad y las situaciones de precariedad son factores que desdibujan el alcance de la protección social. En Venezuela, la tendencia hacia la flexibilización laboral fue debatida ampliamente con la reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), de 1990, siguiendo una línea clara en este sentido, al conservar en la mayoría de sus disposiciones el espíritu garantista de LOT de 1936 estableciendo un mínimo de protección al trabajador que no puede ser modificado por autonomía de las partes, inspirados en principios generales a irrenunciabilidad, orden publico y el principio de la norma mas razonable. En cuanto a las políticas sociales implantadas por el actual mandatario, se pueden ver que se dividen en dos grupos: Las agendas sociales y el proyecto bolívar 2000, y Las misiones. En principio el gobierno nacional adopta nueve de los catorce programas sociales de la agenda Venezuela, creada durante el gobierno de Rafael caldera. Pero es con la misión vuelvan caras o, como es conocida, la misión de las misiones, que el presidente Hugo Chávez pretende acabar con la precariedad, ya que los mismos toman en cuenta el sector de los excluidos; es decir, aquellos sectores populares mas deprimidos de la sociedad, para que pudieran unirse al mercado laboral venezolano. Vuelvan caras tiene como objeto transformar el modelo económico en un modelo de real economía social. Esta misión esta enlazada con las demás misiones como barrio adentro, misión piar, misión Robinson I y II, misión ribas, misión Zamora, misión miranda, etc. La característica mas importante de estas es la incorporación del componente humano como punto de partida para el fortalecimiento social. Pero lamentablemente dichas misiones sufren también de precariedad ya que, por ejemplo, el salario (beca o ayuda económica) que reciben los facilitadores no llega a un salario mínimo, las asignaciones económicas comprenden un subsidio directo por parte del estado, sin que correspondan a nominas fijas de ningún organismo publico, igualmente los misioneros carecen de organización sindical o gremios que velen por sus intereses laborales. Su pertenencia en el programa no depende de convenciones colectivas de trabajo, sino orientadas por una acción social con fuerte contenido ideológico de reducción social y en inspiración en ideales bolivarianos. Estos son buenos programas sociales, pero por las condiciones con las que se desenvuelven no ayudan a acabar con la precariedad, ya que muchos de los que laboran en estas no cuentan con los beneficios estipulados en la ley, es por ello que el gobierno nacional debería o tiene que estudiar a fondo la situación de estos trabajadores para que cuenten con las mejores condiciones laborales posibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario